jueves, 25 de julio de 2013

Traje típico de la región.


Traje típico de la región.
  
El plantel educativo la Pradera hace un homenaje a las raíces culturales de Nuestro Boyacá.
  








miércoles, 24 de julio de 2013

JUEGOS TIPICOS DE BOYACA

El Tejo:
también conocido como Turmequé es considerado como el deporte nacional de Colombia, juego consiste en lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a través de una cancha de arcilla de 18 metros de largo, para hacer estallar las mechas (pequeños sobres con pólvora) que se encuentran en el bocín (círculo metálico que esta ubicado en la cancha) y así ir sumando puntos

 

El ciclismo:
es un deporte en que se usa una bicicleta para recorrer circuitos, al aire libre o en pista cubierta y que engloba diferentes especialidades.

GASTRONOMICA

En la gastronomía boyacense, predomina la arepa, de la que existen diferentes clases, la de maíz, maíz pelao y de mazorca, se diferencian básicamente por el tipo de proceso que se le da al maíz en el momento de su preparación y de sus ingredientes, por ejemplo unas contienen, queso campesino rallado mientras que otras, cuajada seca o simplemente cuajada. Suele ser preparada en parrillas o lajas de piedra lo que le da el sabor característico a la tierra boyacense.

lunes, 22 de julio de 2013

¿Sabes que significa el nombre de tu municipio en Boyacá?.

 Tunja"Varón Prudente".
» AlmeidaHomenaje a los próceres Ambrosio y Vicente Almeida. Antes, la Trinidad.
» AquitaniaProvincia Francesa del mismo nombre. Antes Pueblo Viejo.
» ArcabucoLugar de matorrales intrincados. Lugar encerrado en colinas.
» BelénNombre religioso dedicado a "Nuestra Señora de Belén"
» BerbeoEn homenaje a Juan Francisco Berbeo, quien comandó el movimiento
de los Comuneros desde 1781. Antes, San Fernando de Agua Blanca.
» Betéitiva"Capitán del Boquerón" tomó el nombre del Cacique Betacín.
» Boavita"Punta de Cerro consagrado al Sol". "Puerta del Sol".
» Boyacá"Región de Mantas".
» Briceño Homenaje al
General Juan Manuel Briceño.
» BuenavistaSu nombre fue dado por la belleza del paisaje.
» BusbanzáPor el Cacique Boazá, que lo gobernaba.
» CaldasHomenaje al sabio, Francisco José de Caldas.
» CampohermosoPor la belleza de su paisaje en la región de Lengupá. Centro capital de los indios Teguas.
» Cerinza"Mi garganta". Su nombre proviene del Cacique Cerinza.
» Chinavita"Nuestra Punta"
» Chiquinquirá"Lugar pantanoso y cubierto de nieblas". En Chibcha también significa "Pueblo Sacerdotal", por las ceremonias que tenían lugar en la Isla de la Laguna de Fúquene, en donde se hacían ofrendas a los dioses Muiscas.
» Chíquiza Signifca "solo" o "solamente". Chiqui significa Sacerdote. "Campo pelado".
» Chiscas"Lugar cenagoso".
» ChitaSignifica "Nuestra Labranza".
» Chitaraque"Nuestra vigorosa labranza de atrás".
» ChivatáEn Chibcha "Nuestra labranza de fuera". Lugar de la tribu de los chivatáes.
» Chivor"Nuestra labranza - Nuestra madre". "Tierra verde y rica".
» Ciénega"Sitio de Agua"
» Cómbita"Fuerza de la Cumbre". Lugar de los indios cómbitas. "Mano de Tigre".
» CoperSignifica "Apoyo". Antiguamente se llamaba Copere.
» CorralesPor el sitio llano de los corrales donde se formó.
» Covarachía "Tierra del Sol y de la Luna".
"Cueva de la Luna".
» Cubará"Pueblo de U´was".
» Cucaita "Cercado del
Seminario". Cuca, seminario de formación de los caciques y
sacerdotes. "Sombra de Labranza".
» Cuítiva "Semejanza de
Capitanía" (metafóricamente). TIVA Significa Capitán. 
» DuitamaSu nombre proviene del Cacique Tundama. El caserío
indígena era llamado Tundama. Los españoles cambiaron el
nombre por Duitama.
» El Cocuy"Buen Amigo". Se llamó "Cochuy"
y "Chocué".
» El EspinoSu nombre deriva del árbol de "Espina de Cabro".
» Firavitoba Por el nombre del
Cacique Firavia. Del poblado aborígen.
» Floresta"Entre las Flores".
» Gachantivá"Capitán de los Gachas".
» Gámeza Siervo del Sol.
» GaragoaEn Chibcha: "Detrás del Cerro", "Al
Otro Lado del Cerro".
» Guacamayas"Cercado del Sol"
» GuatequeViene de Guatoc que significa: "Riachuelo de la Cañada"."Señor de los Vientos".
» Guayatá "Sembrado o dominio de la Cacica".
» Güicán "Cercado de la Esposa". Tierra de los indios Guicánes. Gobernador por el cacique Guaicaní.
» Iza"Lugar de Curación"
» Jenesano"Nombre de una Villa de Italia de bellísimo
clima"
» JericóEn nombre de Nuestra Señora de la Concepciónde Jericó. Originalmente Pueblo de los Cheva, aborígenesLaches
» La CapillaNombre de una ermita que levantaron los vecinos de la región.
» La UvitaNombre dado por la cantidad y cultivo de "Uvos".
» La VictoriaEn nombre de "Nuestra Señora de las Victorias"
» LabranzagrandeNombre dado por las grandes labranzas de la región.
» MacanalViene de "Macana" (palma), garrote de combate
de los aborígenes.
» MaripíHijo de Fura y Tena.
» MirafloresNombre dado por su florido paisaje.
» Mongua"Baño en el Cerro". "Salida del Sol".
» MonguíEn recuerdo de la antigua fortaleza de las montañas de Barcelona - España.
» Moniquirá"Lugar del Baño". (Quirá:lugar).
» Motavita"Baño de la Labranza de la Punta". Tierra
de los indios Motavitas.
»  Muzo Su nombre viene de los indios Muzos del
Occidente de Boyacá descendientes del dios Are.
» Nobsa"Digno baño de hoy".
» Nuevo
Colón
En homenaje al almirante Cristóbal
Colón. Antes Chiriví.
» Oicatá "Dominio de
sacerdotes". Así mismo, "Labranza en pedrisco":
Tá: Labranza Ca: Cercado, Mansión del Soberano.
» Otanche"Pueblo de Indios", procede de los Muzos.
» Pachavita"Cumbre del Hombre", "Varón Prudente".
» PáezEn homenaje al General José Antonio Páez.
Antes, la Fragua.
» PaipaSu nombre viene del cacique y de la tribu de los Paipas.
» PajaritoPa "Padre" , Ja "Carga" y rito "Perro".
» PanquebaSu nombre viene del cacique Panqueba de la Tribu de los
Laches.
» Pauna"Tierra de los Canipas"
» PayaPueblo de la Esperanza.
» Paz de RíoEn memoria del Tratado de Paz firmado en Río deJaneiro el 24 de Mayo de 1934, entre Colombia y Perú.
» Pesca"Cercado fuerte". Dominio de fortaleza".
» PisbaNombre dado por los indígenas a la región.Significa "Digno Dominio de Atrás".
» Puerto BoyacáNombre dado al Puerto que tiene Boyacá en el ríoMagdalena.
» Quípama La princesa hija del Cacique Itoco.
» RamiriquíViene de "Ramirraqui"que significa "Tierra
Blanca". también la de la voz Chibcha: Ca-Mi-Quiqui que significa"Vuestra Fortaleza a Dominio del Pasto".
» Ráquira"Pueblo de las ollas". Los españoles la
llamaron "Pueblo de Olleros".
» RondónEn homenaje al Coronel Juan José Rondón, Héroe del Pantano de Vargas.
» Saboyá"Gusto por las Mantas" viene del Cacique Saboyá.
» Sáchica"Sumo Sacerdote" también "Nuestro
Presente Dominio".
» Samacáamacá"Vuestro Presente Dominio". Tierra de los indios Samacáes. "Mansión del Soberano".
» San EduardoEn homenaje al Obispo, Eduardo Maldonado. Antes Villa Nueva.
» San José de PareNombre indígena del lugar en donde se fundó
el pueblo español.
» San Luis de GacenoEn Homenaje a San Luis.
» San
Mateo
En homenaje a Antonio Ricaurte - Héroe de San Mateo.
» San Miguel de SemaEn homenaje a su primer sacerdote Manuel Medina y los indígenasSEMAS.
» San Pablo de BorburEn honor al Santo del mismo nombre.
» Santa
María
Por la Virgen Madre.
» Santa
Rosa de Viterbo   
Por la Santa del mismo nombre.
» Santa SofíaNombre dado por el Presidente Rafael Reyes en honor de su esposa Sofía, antes Guatoque. "Quebrada del Monte".
» SantanaEn homenaje a la Santa que lleva su nombre.
» Sativanorte"Capitán del Sol". Viene del Cacique Sátiva.
Los indios Sátivas.
» Sativasur"Capitán del Sol". Viene del Cacique Sátiva.
Los indios Sátivas.
» Siachoque"Tierra de Vigoroso Sabor".
» Soatá"Labranza del Sol".
» Socha"Tierra del Sol. (Sua) y de la Luna (Chía). So: Sua y Cha Chía.
» Socotá "Cosecha Buena". 
» Sogamoso"Morada del Sol"
» Somondoco So, significa "Piedra" Mon: baño y Co: apoyo. su nombre viene del Cacique llamado "Somendoco", señor de las minas de esmeraldas.
» Sora "Adorador del Diablo".
» Soracá"Mansión Regia del Soberano"
» Sotaquirá "Poblado del Soberano"
» Susacón Su nombre viene del Cacique Susacón. "Aliado del Cacique Susa".
» Sutamarchán De Suta "Soberano". Merchán ( El Encomendero,
Pedro Merchán de Velasco).
» Sutatenza"Nube Detrás del Boquerón".
» Tasco "Cercado o Mansión de Soberano".
» Tenza "Detrás del Boquerón". Los indígenas
llamaron a este poblado Tanazuca que significa "Bajar de Noche".
» Tibaná Del capitán, "Capitanía". Sede de los tibanáes.
» Tibasosa "Capitán de Dominio".
» Tinjacá "Cercado de Poderoso Varón"
» Tipacoque Nombre de la hacienda de los Agustinos. Dependencia del Zaque.
» Toca"Dominio del Río". Los españoles lo denominaron: Pueblo Grande.
» Togüí"Río de la Esposa".
» Tópaga "Detrás del Padre Río".
» Tota"Labranza de Río".
» Tununguá"Hijo de Fura y Tena".
» Turmequé "Jefe Vigoroso".
» Tuta "Labranza Prestada". Habitada por los Indios Tutas."Hijo del Sol".
» Tutazá"Hijo del Sol".
» Úmbita  "Tú Punta". Tú Cumbre". "Cumbre de Labranza"
» VentaquemadaSu nombre proviene del sitio en donde una venta se quemó.Inicialmente se llamó Padua.
» Villa de LeyvaNombre en homenaje al Presidente del Nuevo Reino de Granada, Don Andrés Diaz Venero de Leiva.
» Viracachá  Nombre Quechua que significa: "Aire del lago".
» Zetaquira"Tierra de la Culebra"

EL BOYACENSISMO EN EL I E EL ROSARIO SEDE LA PRADERA


FOLCLOR BOYACENSE

Todos debemos manifestar el orgullo de ser Boyacenses y

 los que por adopción habitan en Boyacá, manifestemos el 

orgullo de ser Boyacenses y transmitamos a las presentes 

generaciones sentimientos de amor por lo nuestro, respeto 

a la identidad y a los valores, elementos tan necesarios en 

los actuales tiempos, para no olvidar quiénes somos, de 

dónde venimos y para dónde vamos.