Traje típico de la región.
El plantel educativo la Pradera hace un homenaje a las raíces culturales de Nuestro Boyacá.
Tunja | "Varón Prudente". | |
» Almeida | Homenaje a los próceres Ambrosio y Vicente Almeida. Antes, la Trinidad. | |
» Aquitania | Provincia Francesa del mismo nombre. Antes Pueblo Viejo. | |
» Arcabuco | Lugar de matorrales intrincados. Lugar encerrado en colinas. | |
» Belén | Nombre religioso dedicado a "Nuestra Señora de Belén" | |
» Berbeo | En homenaje a Juan Francisco Berbeo, quien comandó el movimiento de los Comuneros desde 1781. Antes, San Fernando de Agua Blanca. | |
» Betéitiva | "Capitán del Boquerón" tomó el nombre del Cacique Betacín. | |
» Boavita | "Punta de Cerro consagrado al Sol". "Puerta del Sol". | |
» Boyacá | "Región de Mantas". | |
» Briceño | Homenaje al General Juan Manuel Briceño. | |
» Buenavista | Su nombre fue dado por la belleza del paisaje. | |
» Busbanzá | Por el Cacique Boazá, que lo gobernaba. | |
» Caldas | Homenaje al sabio, Francisco José de Caldas. | |
» Campohermoso | Por la belleza de su paisaje en la región de Lengupá. Centro capital de los indios Teguas. | |
» Cerinza | "Mi garganta". Su nombre proviene del Cacique Cerinza. | |
» Chinavita | "Nuestra Punta" | |
» Chiquinquirá | "Lugar pantanoso y cubierto de nieblas". En Chibcha también significa "Pueblo Sacerdotal", por las ceremonias que tenían lugar en la Isla de la Laguna de Fúquene, en donde se hacían ofrendas a los dioses Muiscas. | |
» Chíquiza | Signifca "solo" o "solamente". Chiqui significa Sacerdote. "Campo pelado". | |
» Chiscas | "Lugar cenagoso". | |
» Chita | Significa "Nuestra Labranza". | |
» Chitaraque | "Nuestra vigorosa labranza de atrás". | |
» Chivatá | En Chibcha "Nuestra labranza de fuera". Lugar de la tribu de los chivatáes. | |
» Chivor | "Nuestra labranza - Nuestra madre". "Tierra verde y rica". | |
» Ciénega | "Sitio de Agua" | |
» Cómbita | "Fuerza de la Cumbre". Lugar de los indios cómbitas. "Mano de Tigre". | |
» Coper | Significa "Apoyo". Antiguamente se llamaba Copere. | |
» Corrales | Por el sitio llano de los corrales donde se formó. | |
» Covarachía | "Tierra del Sol y de la Luna". "Cueva de la Luna". | |
» Cubará | "Pueblo de U´was". | |
» Cucaita | "Cercado del Seminario". Cuca, seminario de formación de los caciques y sacerdotes. "Sombra de Labranza". | |
» Cuítiva | "Semejanza de Capitanía" (metafóricamente). TIVA Significa Capitán. | |
» Duitama | Su nombre proviene del Cacique Tundama. El caserío indígena era llamado Tundama. Los españoles cambiaron el nombre por Duitama. | |
» El Cocuy | "Buen Amigo". Se llamó "Cochuy" y "Chocué". | |
» El Espino | Su nombre deriva del árbol de "Espina de Cabro". | |
» Firavitoba | Por el nombre del Cacique Firavia. Del poblado aborígen. | |
» Floresta | "Entre las Flores". | |
» Gachantivá | "Capitán de los Gachas". | |
» Gámeza | Siervo del Sol. | |
» Garagoa | En Chibcha: "Detrás del Cerro", "Al Otro Lado del Cerro". | |
» Guacamayas | "Cercado del Sol" | |
» Guateque | Viene de Guatoc que significa: "Riachuelo de la Cañada"."Señor de los Vientos". | |
» Guayatá | "Sembrado o dominio de la Cacica". | |
» Güicán | "Cercado de la Esposa". Tierra de los indios Guicánes. Gobernador por el cacique Guaicaní. | |
» Iza | "Lugar de Curación" | |
» Jenesano | "Nombre de una Villa de Italia de bellísimo clima" | |
» Jericó | En nombre de Nuestra Señora de la Concepciónde Jericó. Originalmente Pueblo de los Cheva, aborígenesLaches | |
» La Capilla | Nombre de una ermita que levantaron los vecinos de la región. | |
» La Uvita | Nombre dado por la cantidad y cultivo de "Uvos". | |
» La Victoria | En nombre de "Nuestra Señora de las Victorias" | |
» Labranzagrande | Nombre dado por las grandes labranzas de la región. | |
» Macanal | Viene de "Macana" (palma), garrote de combate de los aborígenes. | |
» Maripí | Hijo de Fura y Tena. | |
» Miraflores | Nombre dado por su florido paisaje. | |
» Mongua | "Baño en el Cerro". "Salida del Sol". | |
» Monguí | En recuerdo de la antigua fortaleza de las montañas de Barcelona - España. | |
» Moniquirá | "Lugar del Baño". (Quirá:lugar). | |
» Motavita | "Baño de la Labranza de la Punta". Tierra de los indios Motavitas. | |
» Muzo | Su nombre viene de los indios Muzos del Occidente de Boyacá descendientes del dios Are. | |
» Nobsa | "Digno baño de hoy". | |
» Nuevo Colón | En homenaje al almirante Cristóbal Colón. Antes Chiriví. | |
» Oicatá | "Dominio de sacerdotes". Así mismo, "Labranza en pedrisco": Tá: Labranza Ca: Cercado, Mansión del Soberano. | |
» Otanche | "Pueblo de Indios", procede de los Muzos. | |
» Pachavita | "Cumbre del Hombre", "Varón Prudente". | |
» Páez | En homenaje al General José Antonio Páez. Antes, la Fragua. | |
» Paipa | Su nombre viene del cacique y de la tribu de los Paipas. | |
» Pajarito | Pa "Padre" , Ja "Carga" y rito "Perro". | |
» Panqueba | Su nombre viene del cacique Panqueba de la Tribu de los Laches. | |
» Pauna | "Tierra de los Canipas" | |
» Paya | Pueblo de la Esperanza. | |
» Paz de Río | En memoria del Tratado de Paz firmado en Río deJaneiro el 24 de Mayo de 1934, entre Colombia y Perú. | |
» Pesca | "Cercado fuerte". Dominio de fortaleza". | |
» Pisba | Nombre dado por los indígenas a la región.Significa "Digno Dominio de Atrás". | |
» Puerto Boyacá | Nombre dado al Puerto que tiene Boyacá en el ríoMagdalena. | |
» Quípama | La princesa hija del Cacique Itoco. | |
» Ramiriquí | Viene de "Ramirraqui"que significa "Tierra Blanca". también la de la voz Chibcha: Ca-Mi-Quiqui que significa"Vuestra Fortaleza a Dominio del Pasto". | |
» Ráquira | "Pueblo de las ollas". Los españoles la llamaron "Pueblo de Olleros". | |
» Rondón | En homenaje al Coronel Juan José Rondón, Héroe del Pantano de Vargas. | |
» Saboyá | "Gusto por las Mantas" viene del Cacique Saboyá. | |
» Sáchica | "Sumo Sacerdote" también "Nuestro Presente Dominio". | |
» Samacá | amacá"Vuestro Presente Dominio". Tierra de los indios Samacáes. "Mansión del Soberano". | |
» San Eduardo | En homenaje al Obispo, Eduardo Maldonado. Antes Villa Nueva. | |
» San José de Pare | Nombre indígena del lugar en donde se fundó el pueblo español. | |
» San Luis de Gaceno | En Homenaje a San Luis. | |
» San Mateo | En homenaje a Antonio Ricaurte - Héroe de San Mateo. | |
» San Miguel de Sema | En homenaje a su primer sacerdote Manuel Medina y los indígenasSEMAS. | |
» San Pablo de Borbur | En honor al Santo del mismo nombre. | |
» Santa María | Por la Virgen Madre. | |
» Santa Rosa de Viterbo | Por la Santa del mismo nombre. | |
» Santa Sofía | Nombre dado por el Presidente Rafael Reyes en honor de su esposa Sofía, antes Guatoque. "Quebrada del Monte". | |
» Santana | En homenaje a la Santa que lleva su nombre. | |
» Sativanorte | "Capitán del Sol". Viene del Cacique Sátiva. Los indios Sátivas. | |
» Sativasur | "Capitán del Sol". Viene del Cacique Sátiva. Los indios Sátivas. | |
» Siachoque | "Tierra de Vigoroso Sabor". | |
» Soatá | "Labranza del Sol". | |
» Socha | "Tierra del Sol. (Sua) y de la Luna (Chía). So: Sua y Cha Chía. | |
» Socotá | "Cosecha Buena". | |
» Sogamoso | "Morada del Sol" | |
» Somondoco | So, significa "Piedra" Mon: baño y Co: apoyo. su nombre viene del Cacique llamado "Somendoco", señor de las minas de esmeraldas. | |
» Sora | "Adorador del Diablo". | |
» Soracá | "Mansión Regia del Soberano" | |
» Sotaquirá | "Poblado del Soberano" | |
» Susacón | Su nombre viene del Cacique Susacón. "Aliado del Cacique Susa". | |
» Sutamarchán | De Suta "Soberano". Merchán ( El Encomendero, Pedro Merchán de Velasco). | |
» Sutatenza | "Nube Detrás del Boquerón". | |
» Tasco | "Cercado o Mansión de Soberano". | |
» Tenza | "Detrás del Boquerón". Los indígenas llamaron a este poblado Tanazuca que significa "Bajar de Noche". | |
» Tibaná | Del capitán, "Capitanía". Sede de los tibanáes. | |
» Tibasosa | "Capitán de Dominio". | |
» Tinjacá | "Cercado de Poderoso Varón" | |
» Tipacoque | Nombre de la hacienda de los Agustinos. Dependencia del Zaque. | |
» Toca | "Dominio del Río". Los españoles lo denominaron: Pueblo Grande. | |
» Togüí | "Río de la Esposa". | |
» Tópaga | "Detrás del Padre Río". | |
» Tota | "Labranza de Río". | |
» Tununguá | "Hijo de Fura y Tena". | |
» Turmequé | "Jefe Vigoroso". | |
» Tuta | "Labranza Prestada". Habitada por los Indios Tutas."Hijo del Sol". | |
» Tutazá | "Hijo del Sol". | |
» Úmbita | "Tú Punta". Tú Cumbre". "Cumbre de Labranza" | |
» Ventaquemada | Su nombre proviene del sitio en donde una venta se quemó.Inicialmente se llamó Padua. | |
» Villa de Leyva | Nombre en homenaje al Presidente del Nuevo Reino de Granada, Don Andrés Diaz Venero de Leiva. | |
» Viracachá | Nombre Quechua que significa: "Aire del lago". | |
» Zetaquira | "Tierra de la Culebra" |